RIO CALI
RESEÑA
El río Cali es uno de los principales ríos en el municipio colombiano de Cali. Nace en el Alto del Buey en los Farallones
de Cali. Su
cuenca hidrológica ocupa 11.920 ha del noroccidente del municipio y su cauce
recorre 50 km en la dirección oeste-noreste desembocando en el Río Cauca. Entre sus afluentes se
destacan los ríos Pichindé, Florida, Aguacatal y Cabuyal.
La cuenca hidrográfica es de naturaleza boscosa y más del 50% de esta, es parte del Parque Nacional Natural de los Farallones de Cali y se extiende en los corregimientos de los Andes, Pichindé, la Leonera y Felidia. El caudal medio del río es de 4,04 m³/s, con un máximo promedio de 12,97 m³/s y un mínimo medio de 1,09 m³/s. El máximo caudal promedio se alcanza entre los meses abril y junio:
Mientras el
mínimo entre julio y septiembre:
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Las aguas del río son empleadas
en el abastecimiento de la Planta Río Cali del acueducto de Cali, el cual
requiere en promedio un caudal de 1,5 m³/s, pero puede llegar a utilizar 2,5
m³/s. Esta planta es manejada por las Empresas Municipales de Cali EMCALI. Varias veredas (en los corregimientos
mencionados anteriormente) tienen acueductos y alcantarillados que dependen del
Río Cali o sus afluentes. Según cálculos de la Corporación Regional Autónoma
del Valle del Cauca (CVC) el río abastece de agua y sirve de alcantarillado a
casi 7.500 personas del área rural de Cali. Todas estas veredas no tienen plantas
de tratamiento de aguas residuales y vierten sus aguas negras directamente al
río o sus afluentes.
SUELOS
Corresponde a este uso la franja
comprendida entre los 30 metros a cada lado del Rio Cali y 50 metros sobre el
Rio Cauca.
Uso del suelo en la riberas de
los Ríos Cali y Cauca:
El decreto 2278 de1953
estableció una zona forestal protectora localizada en los 30 metros a cada lado
de los ríos con el fin no solo de preservar la orilla de los mismos, sino de
garantizar el uso publico de sus aguas y el disfrute colectivo del paisaje.
A partir de la calle 70, zona
forestal protectora esta habilitada como área verde, con juegos, canchas y
parques para la recreación. A partir de las calles 72ª y 72g, el espacio esta
siendo deteriorada con depósitos de escombros y basuras en las riberas del rio.
Desde la calle 73 hasta la 84,
al finalizar su recorrido el Rio Cali, la zona forestal protectora esta ocupada
por un núcleo de familias organizadas en la Asociación de Agricultores Urbanos", que según su presidente, es la
única de este tipo en Colombia. Este asentamiento de aproximadamente 350
familias, conocido por sus habitantes como "Floraría Río Cali", es
parte de una cinta que se extiende hasta el Puente del Paso del Comercio. La
condición de agricultores y el origen campesino de los habitantes, los liga
afectivamente con el río y su vegetación.
El bosque de galería que
bordea el Río Cali, aunque empobrecido y alterado por los procesos urbanizadores,
es un indicio de la exuberante selva que existió en el pasado. La variedad y la
calidad de la flora del Río Cali actualmente está determinada por condiciones
naturales y por alteraciones humanas tales como:
- Los suelos en la parte alta del río están compuestos por "roca-muerta" o diabasa meteorizada, estas zonas por ser de clima seco reciben más viento, especialmente los cañones del Cali
- Hay acumulación de basuras y escombros en sus orillas
- La intensidad y frecuencia de las crecientes o avalanchas barren la vegetación de las orillas
- Factores biológicos, como la presencia o ausencia de dispersores o polinizadores, y de plagas o enfermedades.
AGUA:
Según
el borrador del POT de Cali de 2013, un promedio de 10,8 toneladas de DBO5 son
vertidas al río Cali diariamente, derivadas de las fuentes informales de las
aguas residuales
Especialmente
desde la subcuenca del río Aguacatal. Es
crítico de conectar estas fuentes de AR con el sistema de alcantarillado de
Cali. Por ello cuando hay días soleados y en tiempos secos el olor se hace
insoportable.
FACTORES AMBIENTALES Y SOCIALES:
Estos problemas inmediatas son parte de una cadena de factores ambientales y
sociales:
- Principalmente deforestación y la luego la ganadería extensiva en las laderas de las Cordilleras Occidental y Central en la cuenca del río Cauca.
- Erosión y degradación de más de 50% de los suelos de las laderas.
- Pérdida de biodiversidad en los bosques Andinos,
- Asentamientos informales en Cali, minas de carbón, oro, canteras y drogas ilícitas.
- Falta de suficiente caudal desde Salvajina en momentos críticos para diluir la contaminación.
- El cambio del microclima en Cali por las urbanizaciones sin vegetación.
- El cambio climático mundial específicamente los efectos de eventos de La Niña y El Niño cada vez más intensos.
GESTIÓN AMBIENTAL
EMCALI en convenio con la ONG
Internacional RARE - CONSERVACION, adelanta la implementación de CAMPAÑA
POR EL ORGULLO PARA LA PROTECCIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO CALI
Beneficios:
·
Mejoramiento de la calidad del
agua
·
Continuidad del Servicio,
menores costos de tratamiento
·
Oferta ambiental excelente
·
Conservación de ecosistemas
estratégicos
·
Sostenibilidad social del
proceso
·
Sentido de pertenencia y una
cultura social orientada a la conservación
Este convenio tiene como objetivo fortalecer la
intervención social hacia los usuarios del agua abastecidos por esta cuenca y
los propietarios gestores del recurso hídrico, en el marco del Proyecto de
Compensación por Servicios Ambientales-CSA que se desarrolla en el territorio,
y que cuenta con el apoyo y compromiso de las 3 Autoridades Ambientales,
la Alcaldía de Cali, y el Fondo para la Biodiversidad Patrimonio Natural bajo
el convenio 03 de junio 6 de 2012.
Propietarios de la cuenca alta del río Cali conservan
el bosque y liberan áreas de protección del cauce dentro de sus predios a
cambio de incentivos otorgados a través del proyecto de CSA, contribuyendo de
manera directa al mejoramiento de la calidad y la regulación del caudal del
río, mientras tanto a través de la CAMPAÑA POR EL ORGULLO DE LA CUENCA
CALI, se informa a los usuarios los avances y la importancia del mantenimiento
y la implementación del mecanismos de CSA en la cuenca, y se promueve el uso
eficiente del recurso y la conservación de los recursos naturales del
territorio.
Con esta estrategia EMCALI
busca fortalecer el modelo de Compensación por Servicios Ambientales a
través de la implantación de la metodología de Campañas Pride liderado por
la ONG RARE CONSERVACION, la cual combina diversas técnicas de
mercadotecnia social, movilización comunitaria y acompañamiento técnico, para
brindar tanto a propietarios cuenca alta como usuarios de agua beneficiarios
del servicio ambiental hidrológico, motivación y sentido de orgullo, que los
incentive a participar activamente de un esquema de reciprocidad donde de
manera conjunta y de la mano con las instituciones se vuelvan corresponsables
de la protección y manejo de la cuenca del Rio Cali.
Mediante el
eslogan "SI CON AGUA QUEREMOS CONTAR, LOS BOSQUES DEL RIO CALI VAMOS
A CUIDAR" EMCALI busca crear conciencia y sentido de pertenencia por
el río tutelar de la ciudad, visibilizando ante la comunidad los resultados
obtenidos en termino de conservación, calidad de agua e inclusión social por el
proyecto de CSA.
